Descubierto un nuevo mecanismo para activar las células madre del cerebro adulto.
1 Febrero, 2022
Un estudio internacional liderado por investigadoras del CSIC ha descubierto un nuevo mecanismo que controla la activación de células madre en el cerebro y que promueve la neurogénesis (generación de nuevas neuronas) a lo largo de toda la vida. El trabajo, que ha sido portada de la revista Cell Reports, manifiesta la importancia de entender las claves genéticas que promueven la neurogénesis adulta y abre la puerta al diseño de estrategias para activar las células madre neurales en situaciones de pérdida neuronal, como en enfermedades neurodegenerativas.
⠀
El nacimiento de nuevas neuronas no termina en la infancia. En algunas regiones del cerebro, se siguen formando neuronas nuevas toda la vida. La clave reside en las células madre neurales, que tienen el potencial para generar nuevas neuronas. Sin embargo, normalmente estas células se mantienen dormidas. Es por ello que el trabajo liderado por Aixa V. Morales, investigadora del Instituto Cajal del CSIC, adquiere gran relevancia. En él se han descrito unas proteínas, presentes en las células madre, fundamentales para la activación de la neurogénesis adulta.
El grupo ha descubierto que las proteínas Sox5 y Sox6 se encuentran mayoritariamente en las células madre neurales del hipocampo, encargado de la memoria y el aprendizaje. “Hemos utilizado estrategias genéticas que nos permiten eliminar selectivamente estas proteínas de las células madre del cerebro de ratones adultos y hemos demostrado que son esenciales para la activación de las células madre y para la generación de nuevas neuronas del hipocampo”, explica Aixa V. Morales.
En este trabajo, el equipo, en el que también han participado los grupos de Helena Mira, del Instituto de Biomedicina de Valencia (IBV-CSIC) y el de Carlos Vicario, del Instituto Cajal, se ha observado también que las mutaciones impiden que los ratones con enriquecimiento ambiental (espacios más amplios y novedosos) puedan generar nuevas neuronas. “En entornos favorables se produce una mayor activación de las células madre y, por tanto, se genera un mayor número de neuronas. Sin embargo, la eliminación de Sox5 del cerebro de estos ratones supone un obstáculo para la neurogénesis”, indica Morales.
Por último, otros estudios han demostrado que mutaciones Sox5 y Sox6 en humanos causan enfermedades raras del neurodesarrollo, como los síndromes de Lamb-Shaffer y Tolchin-Le Caignec. Estos provocan déficits cognitivos y trastornos del espectro autista. “Este trabajo permitirá una mejor comprensión de las importantes alteraciones neuronales que se manifiestan en estas enfermedades”, concluye Morales.
Li, L.*, Medina, C.*, García-Corzo, L., Quiroga, A.C., Calleja, E., Córdoba, C., Zinchuk, V., Muñoz, S., Rodríguez-Martín, P., Ciorraga, M., Colmena, I., Fernández, S., Vicario-Abejón, C., Nicolis S., Lefebvre, V., Mira, H. and Morales, A.V. SoxD genes are required for adult neural stem cell activation. Cell Reports DOI: 10.1016/j.celrep.2022.110313
Tetraneuron cierra una ronda de financiación de más de 2,5 millones de euros.
29 Junio, 2021
Tetraneuron, la biotecnológica liderada por el Dr. José María Frade investigador del Instituto Cajal, cierra una ronda de financiación de más de 2,5 millones de euros.
⠀
La biotecnológica española, especializada en la investigación y desarrollo de una terapia génica para la enfermedad de Alzheimer, es la primera empresa española acelerada por el Centro Europeo de Innovación de Johnson&Johnson.
El pasado día 10 de noviembre tuvo lugar la segunda parte del Kickoff Meeting del proyecto europeo PathoGelTrap, un FET Open un cuya coordinación científica la lleva a cabo el Laboratorio del Dr. Mariano Carrión-Vázquez y que utiliza amiloides funcionales y otras proteínas formadoras de condensados biomoleculares para atrapar patógenos.
11 Noviembre, 2020
El proyecto está coordinado por D. Enrique Amaré (CEO de SmartWater) y el Dr. Mariano Carrión-Vázquez (Investigador Principal del Instituto Cajal - CSIC). Se puso en marcha el 1 de junio de 2020 y trabajará en el desarrollo de una herramienta dinámica utilizando el conocimiento actual sobre las propiedades únicas de las proteínas sometidas a Separación de fase líquido-líquido (LLPS; un fenómeno también llamado condensación biomolecular), que eventualmente forma hidrogeles. Los primeros pasos se centrarán en realizar un diseño racional de un biomaterial quimérico que une una proteína LLPS con un afibody, que es una proteína pequeña y robusta capaz de unirse a moléculas diana (como antígenos microbianos) con alta afinidad, imitando anticuerpos monoclonales. Este material biosensor podrá reconocer y atrapar patógenos de peces en diferentes entornos y condiciones acuáticos.
El grupo de Carlos Vicario ha depositado 14 líneas de células madre pluripotentes inducidas (células iPS o iPSCs) en el Banco Nacional de Líneas Celulares (BNLC) del ISCIII.
9 Enero, 2020
El grupo de Carlos Vicario ha depositado 14 líneas de células madre pluripotentes inducidas (células iPS o iPSCs) en el Banco Nacional de Líneas Celulares (BNLC) del ISCIII. Estas células han sido derivadas de pacientes con enfermedad de Parkinson (5 líneas), de pacientes con enfermedad de Alzheimer (6 líneas) y de sujetos sanos (3 líneas). Las iPSCs nos permiten obtener neuronas y células de la glía humanas para estudiar mecanismos de neurodegeneración y neuroprotección en dichas enfermedades. Hemos publicado 6 artículos en la revista Stem Cell Research en los que se describe la generación y caracterización de las iPSCs (ver: Rodríguez-Traver et al. y Díaz-Guerra et al. 2019 y 2020.
"El Caso de los Intocables" es un cortometraje solidario, en el que nueve actores y actrices de primera línea cuentan la conmovedora historia de las familias #PieldeMariposa. Superhéroes y superheroínas que luchan cada día contra un villano llamado: Dolor.
8 Noviembre, 2019
La actividad sensorial del cerebro tras el parto se hace consciente cuando se empiezan a utilizar las extremidades
21 Octubre, 2019
Un estudio con roedores liderado por el CSIC muestra que la maduración tardía de los circuitos corticales a medida que se usan revela un patrón de economía biológica.
Un estudio liderado por investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha revelado en un estudio con ratas que la actividad eléctrica del córtex cerebral sensorial tras el parto es inmadura hasta el momento en se empiezan a utilizar las extremidades. Esta maduración tardía de los circuitos corticales a medida que se usan revela un patrón de economía biológica. Los resultados, que se publican en la revista Journal of Neuroscience, indican que aunque la sensación se puede transmitir fielmente desde los órganos sensoriales desde antes del nacimiento, su interpretación consciente puede ser muy tardía en el período tras el parto.
Muchas de las actividades atribuidas a la corteza se generan en otras partes del cerebro
12 Julio, 2019
Los resultados de un estudio liderado por el CSIC podrían ayudar a mejorar la lectura del electroencefalograma.
Un estudio liderado por científicos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha descubierto que muchas de las actividades habitualmente atribuidas a la corteza cerebral en realidad se generan en otras estructuras del cerebro. Los resultados del trabajo, publicado en la revista Cerebral Cortex, podrían ayudar a mejorar la lectura del encefalograma y a corregir posibles interpretaciones erróneas de estudios anteriores.
Se inicia el proyecto europeo nanoBRIGHTH que usará la luz para estudiar y tratar tumores y lesiones cerebrales
10 Septiembre, 2019
Un ambicioso proyecto internacional en el que participa la investigadora del Instituto Cajal Liset M de la Prida usará la luz para estudiar y tratar tumores, lesiones cerebrales y epilepsia, entre otras patologías, mediante el empleo de tecnologías fotónicas en intervenciones no invasivas. El proyecto, llamado NanoBright, creará un equipo multidisciplinar con físicos, nanotecnólogos, biólogos tumorales y neurocientíficos expertos en trastornos neuronales. En él participará el laboratorio de Manuel Valiente del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO). El proyecto está coordinado por el Istituto Italiano di Tecnologia (Italia), con la participación de la Université Pierre et Marie Curie (Francia).
Los efectos beneficiosos del ejercicio sobre el cerebro y la cognición se heredan
19 Junio, 2019
Un estudio liderado por José Luis Trejo, ha revelado la herencia intergeneracional de los efectos del ejercicio físico moderado sobre el aprendizaje y la memoria de tareas específicas, así como los mecanismos a nivel genético, celular y de tejido que pueden estar potencialmente mediando dichos efectos.
El trabajo, que ha sido publicado en la prestigiosa revista PNAS, muestra que el ejercicio moderado incrementó la neurogénesis hipocampal adulta tanto en los padres como en las crías, aun cuando las crías eran sedentarias, así como la mayor activación de las mitocondrias del hipocampo, y ha revelado la lista de genes diferencialmente expresados en los padres corredores, comparados con los padres sedentarios, y los correspondientes cambios de expresión génicas de sus crias, incluyendo los genes que responden al control por microRNAs. El trabajo ha sido además, replicado en experimentos de fertilización in vitro y posterior transferencia de embriones.
JLABS es un programa de excelencia de incubación de empresas en ciencias de la vida. JLABS es una red global de ecosistemas de innovación abiertos que permite y capacita a los innovadores para crear y acelerar el desarrollo de soluciones en salud y bienestar que mejoren la vida de los pacientes en todo el mundo. Como líder en innovación, JLABS ayuda a los emprendedores que desarrollan tecnología farmacéutica, de dispositivos médicos, de consumibles y de salud a brindar soluciones de atención médica a pacientes y consumidores.
Investigación Traslacional de la Enfermedad de Parkinson.
12 Marzo, 2019
Con motivo de la Brain Awareness Week, el Consejo Español del Cerebro organiza junto a la Federación Española de Parkinson, el Instituto Cajal del CSIC y la Red Olfativa Española un evento sobre la enfermedad de Parkinson.
Redefinida la región del hipocampo implicada en la memoria social y temporal.
12 Febrero, 2019
Un estudio liderado por Liset Menéndez de la Prida en el que participa Aixa V Morales, investigadoras ambas del Instituto Cajal, ha descubierto cómo se organiza la región CA2 del hipocampo, que juega un papel clave en la representación de los atributos sociales y temporales de la memoria episódica.
El trabajo, que ha sido publicado en la prestigiosa revista Cell Reports, muestra que las neuronas piramidales de la región CA2 se distribuyen proximodistalmente alrededor de un eje anatómico preciso, determinado por el final de un haz de axones conocido como las fibras musgosas. El estudio ha sido destacado en la portada de la revista.
Marta Navarrete recibe el premio de investigación que otorga la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia.
22 Noviembre, 2018
La Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) reconoció en una gala celebrada el día 22 de Noviembre a aquellas personas y organizaciones que han destacado por su labor en diferentes campos que tienen que ver con los valores que quiere transmitir la sociedad médica.
Durante la emotiva gala, los cinco presidentes de la SEMG fueron los encargados de hacer un repaso por la historia de la organización, en sus diferentes periodos, así como de entregar los diez premios.
Irene Villa, Julia Otero, Asier de la Iglesia, Julio Ancochea, Marta Navarrete, Alipio Gutiérrez, Juan José Rodríguez Sendín, Pilar Rodríguez Ledo, la Fundación ONCE y la Plataforma de Organizaciones de Pacientes (POP) fueron los diez galardonados.
La investigadora del Instituto Cajal Marta Navarrete fué galardonada con el premio a la investigación.
La UNESCO entrega los diplomas de inscripción en el Patrimonio de la Humanidad (Memory of the World Register) a los Archivos de Santiago Ramón y Cajal, su hermano Pedro, Pío del Río-Hortega y Fernando de Castro.
08 Junio, 2018
El pasado 28 de mayo en el histórico Paraninfo de la Universidad de Salamanca, el Ministerio de Educación Cultura y Deportes ha hecho entrega de los diplomas acreditativos de la UNESCO a los archivos que componen la candidatura inscrita desde el 1 de diciembre de 2017 en el Memory of the World Register (uno de los programas que component el Patrimonio de la Humanidad) como “Archives of Santiago Ramón y Cajal and the Spanish Neurohistological School”.
Este acto de justicia científica e histórica responde a una iniciativa lanzada en verano de 2015 por el International Cajal Legacy Group, un grupo constituido a título personal por neurocientíficos “cajalianos” de España y Australia bajo la presidencia de Juan A. De Carlos (Instituto Cajal-CSIC), que apenas encontró apoyo institucional hasta dar con D. Severiano Hernández, Subsecretario de Estado de Archivos Estatales (Ministerio de Educación, Cultura y Deportes).
La candidatura contó con el unánime apoyo de todas las asociaciones neurocientíficas y neurológicas del mundo entero, lo que impactó en el Comité, nada habituado a recibir propuestas tan sólidamente planteadas. Los incontestables descubrimientos científicos realizados por Cajal y los más destacados miembros de su Escuela (Pío del Río-Hortega, Fernando de Castro, Pedro Ramón y Cajal -hermano menor del Maestro– y Rafael Lorente de Nó –diploma entregado en México, directamente, donde está su archivo-) tuvieron plena acogida en el Comité Selectivo, añadiendo estos nombres a una brevísima lista de científicos que también acoge el citado programa: Copérnico, Linneo, Newton, Darwin, Pasteur y Tesla.
El Instituto Cajal-CSIC se congratula de que cinco de sus científicos fundamentales integren ahora este elenco que reúne a, quizá, los más influyentes científicos de toda la Historia. La creación de un verdadero, moderno, activo y ambicioso Museo Cajal y de la Escuela Neurológica Española es, ahora, el objetivo que debemos marcarnos todos. Gran noticia para el conjunto de la comunidad científica y cultural española, el Instituto Cajal, el CSIC, la SENC, la FENS y todo el “Neuromundo”.
Y si quieres tener acceso al vídeo completo del acto de entrega:
tv.usal.es
Donación del legado de Dª Asunción Sastre al proyecto EYEBRAIN, desarrollado en el CIB en colaboración con el Instituto CAJAL.
24 Abril, 2018
La investigación está liderada por la Dra. Ana Martínez, en colaboración con los Dres. Fernando de Castro y Enrique J. de la Rosa.
El pasado 14 de diciembre de 2018 se formalizó el contrato de donación a favor del Centro de Investigaciones Biológicas (CSIC), cumpliendo de esta manera con la disposición de Dª. Asunción Sastre Rodríguez, quien dejó un legado a favor de la Asociación Española de Esclerosis Múltiple (AEDEM-COCEMFE) que debía ser destinado a la investigación de la esclerosis múltiple (EM).
Los 49.000 euros de la donación se destinarán al proyecto de investigación “El ojo como ventana diagnóstica del cerebro” (EYEBRAIN), que tiene como objetivo el profundizar en el conocimiento científico de la EM, y en la posible cuantificación por tomografía ocular óptica de la remielinización ejercida tras un tratamiento farmacológico concreto. Esta donación completa el presupuesto recibido por los investigadores dentro del programa EXPLORA del Ministerio de Economía (Ref. #SAF2015-72325-EXP).
Carolina Melero-Jerez, del grupo del Dr. de Castro ha sido contratada con esta ayuda y es autora principal de los experimentos.
EYEBRAIN está liderado por la Dra. Ana Martínez, investigadora principal del grupo de Química Médica y Biológica traslacional, el Dr. Fernando de Castro, Investigador Principal del Grupo de Neurobiología del Desarrollo-GNDe del Instituto Cajal y también cuenta con la participación del Dr. Enrique de la Rosa, responsable en el CIB del grupo Laboratorio 3D: Desarrollo, Diferenciación y Degeneración.
La donación se ha hecho pública en el nº 126 del boletín de la AEDEM-COCEMFE, correspondiente a abril de 2018, donde además se recoge un artículo acerca del compuesto AP-1, nuevo candidato a fármaco prometedor para el tratamiento de la esclerosis Múltiple, con la autoría de los ya mencionados Ana Martínez y Fernando de Castro, y la Dra. Carmen Gil, también del CIB.
Identificado un nuevo gen mutado asociado a la polidactilia.
14 Septiembre, 2017
Un estudio internacional liderado por el doctor Víctor Luis Ruiz, del Instituto de Investigaciones Biomédicas Alberto Sols (CSIC) y en el que ha participado el grupo de la doctora Aixa V. Morales del Instituto Cajal (CSIC), ha descubierto que la inactivación del gen GLI1 está asociada con polidactilia postaxial (condición congénita caracterizada por tener un dedo adicional junto al meñique), tanto en su forma aislada como formando parte de defectos del desarrollo similares a los del síndrome de Ellis-van Creveld (enfermedad hereditaria causada por defectos genéticos). El estudio ha sido publicado en la revista Human Molecular Genetics el 26 de Agosto del 2017.
GLI1 Inactivation is associated with Developmental Phenotypes Overlapping with Ellis-Van Creveld Syndrome. Adrian Palencia-Campos, Asmat Ullah, Julian Nevado, Ruken Yıldırım, Edip Unal, Maria Ciorraga, Pilar Barruz, Lucia Chico, Francesca Piceci-Sparascio, Valentina Guida, Alessandro De Luca, Hülya Kayserili, Irfan Ullah, Margit Burmeister, Pablo Lapunzina, Wasim Ahmad, Aixa Morales, Victor L. Ruiz-Perez. Human Molecular Genetics. ddx335, https://doi.org/10.1093/hmg/ddx335.<
Se buscan personas de ambos sexos, de entre 40 y 50 años, que quieran participar en un estudio de salud cognitiva.
29 Junio, 2017
Los interesados deberán de estar en buen estado de salud general y tener disponible dos horas de su tiempo durante dos días (no consecutivos) para realizar una prueba consistente en hacer ejercicio físico moderado en un tapiz rodante y registro de actividad cerebral usando un “gorro” de electroencefalografía.
Contactar con:
Ignacio Torres Aleman
Laboratorio de Neuroendocrinologia
Instituto Cajal
Tfo: 34 91 5854723
Email: [email protected]
Una nueva técnica aísla la actividad neuronal durante la consolidación de la memoria.
21 Junio, 2017
Un equipo liderado por el laboratorio de Liset M de la Prida del Instituto Cajal ha descubierto algunas claves básicas del proceso de consolidación de la memoria. En el trabajo, publicado en la revista Neuron, se han utilizado técnicas de aprendizaje automático por ordenador, basado en redes neuronales artificiales, para estudiar las huellas de la actividad eléctrica del cerebro producidas durante la reactivación de la memoria.
El master de Neurociencia UAM-Instituto Cajal ha obtenido la valoración máxima en la UAM.
10 Marzo, 2017
Se trata de resultados oficiales del Gabinete de Estudios y Evaluación Institucional (GEEI) de la UAM obtenidos de las encuestas de los alumnos mostrando su satisfacción con los profesores de los distintos másteres.
Un trabajo dirigido por la Dra. Moratalla del Instituto Cajal del CSIC y del CIBERNED ha sido galardonado con el Primer Premio del XV Certamen Universitario Arquímedes, Primer Premio de la Fundación ONCE y Premio Especial como tutora del trabajo.
01 Marzo, 2017
Un estudio dirigido por la Dra. Moratalla ha sido galardonado con el Primer Premio del área de biomedicina del XV Certamen Universitario Arquímedes, Primer Premio de la Fundación ONCE y Premio Especial como tutora del trabajo.
La dopamina es uno de los neurotransmisores más importantes del Sistema Nervioso Central. Se une a receptores específicos en las neuronas del estriado las cuales se encargan de modular el movimiento. Estas neuronas se dividen en dos tipos y actúan como el freno y acelerador de un coche.
Las neuronas de la vía directa facilitan el movimiento y las de la vía indirecta lo reprimen. El balance entre ambas, nos permite realizar movimientos coordinados. Utilizando un modelo genético de la enfermedad de Parkinson, el ratón Aphakia, los autores han demostrado que la falta de dopamina, que produce acinesia, disminuye la densidad de espinas y la longitud del árbol dendrítico en ambos tipos de neuronas.
La levodopa, tratamiento de elección en el Parkinson, alivia los síntomas motores pero el tratamiento prolongado con este fármaco produce discinesias, que son movimientos anormales involuntarios que terminan incapacitando a los pacientes.
Los investigadores han visto que durante las discinesias se normaliza la densidad de espinas dendríticas y la excitabilidad neuronal selectivamente en las neuronas de la vía indirecta, mientras que las neuronas de la vía directa permanecen alteradas.
Este desequilibrio de conectividad entre los dos tipos neuronales podría estar implicado en el desarrollo de las discinesias inducidas por el tratamiento crónico y pulsátil con levodopa.
Estos resultados obtenidos por Samuel Alberquilla, el Dr. García-Montes y la Dra. Suárez en el laboratorio de la Profesora Moratalla esclarecen los mecanismos de la plasticidad estructural y sináptica que subyacen a la enfermedad de Parkinson y a las discinesias inducidas por el tratamiento crónico con L-DOPA.
Este trabajo ha sido financiado por los Ministerios de Economía y Competitividad, Sanidad, Política Social e Igualdad SAF2016-78207-R, por CIBERNED ISCIII PCIN2015-098, CB06/05/0055, PI2015-2/02 del Gobierno de España y por la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Ciudad de México (Convenio 065/2013).
Aceptada en los Estados Unidos una patente del Grupo de José María Frade.
10 Febrero, 2017
La patente titulada “Fosforilación en los residuos Thr-248 y/o Thr-250 del factor de transcripción E2F4 como diana terapéutica en procesos patológicos que cursan por poliploidía somática” ha sido aprobada por la Oficina de Patentes y Marcas de los Estados Unidos. Esta patente está siendo explotada por la empresa Tetraneuron S.L., una empresa spin-off del Grupo de José María Frade. Esta compañía ha ampliado capital recientemente.
El lado derecho del hipocampo domina en la integración de información
05 Diciembre, 2016
La dominancia de un lado impulsa una sincronización inmediata de los dos lóbulos del cerebro para completar una escena.
La información en el hipocampo se manifiesta como actividad eléctrica en forma de pulsos generados por un marcapasos en cada lado.
Simposio. Historia de la Neurociencia: Los albores de la Neurociencia Española.
24 de Noviembre, 2016
Por encargo de la Federación de Asociaciones
Europeas de Neurociencia (FENS) y la Sociedad Española
de Neurociencia (SENC), se ha organizado un simposio de
un día de duración sobre "Los albores de la neurociencia
española", para resaltar la excelencia científica de
Santiago Ramón y Cajal, conocido internacionalmente
como el "padre de la neurociencia moderna". Cajal formó
la "escuela neurohistológica", que llegó a ser bien
conocida y extendió su trabajo por todo el mundo, una
vez fallecido el Maestro.
Con motivo de la Semana Mundial del Cerebro promovida por la DANA Foundation a nivel internacional, la Asociación Con/Ciencia y el Instituto Cajal organizan un evento los días 17 y 18 de Marzo.
Solo un aspecto clave distingue las proteínas que desatan el Alzheimer y las implicadas en consolidar la memoria.
27 de Enero, 2016
Un trabajo liderado por el Instituto Cajal halla una diferencia crucial entre los agregados proteicos amiloides “malos” y “buenos”.
La investigación podría aportar nuevas dianas para la prevención, el diagnóstico temprano y el tratamiento de las enfermedades neurodegenerativas.
Cajal Xmas Meeting 2015.
21-12-2015
The CajalXmas is a scientific and social meeting to bring together young and independent researchers from all over Spain and abroad to discuss and present their work in an informal environment during our traditional Christmas toast.
Primer congreso internacional de la Red Olfativa Española denominado “Special Topic in Olfaction”.
06-11-2015
Los próximos 6 y 7 de noviembre se celebra en el Hotel Palacio de los Condes de Valparaíso de Almagro (Ciudad Real) el primer congreso internacional de la Red Olfativa Española (ROE), denominado “Special Topic in Olfaction”.
MUSEO CAJAL, CSIC: Noviembre 2015-Noviembre 2016, Exposición: “Santiago Ramón y Cajal Exhibition in the Porter Center”.
01-11-2015
Everyone working in the Porter Neuroscience Research Center is very grateful to the Instituto Cajal in Madrid, for the loan of seven original Cajal drawings—which have been a great source of inspiration over this past year.
MUSEO CAJAL, CSIC: 6 de octubre de 2015 al 16 de enero de 2016, Exposición: “Fisiología de los Sueños: Cajal, Tangui, Lorca, Dali, …”.
6-10-2015
La exposición, comisariada por el profesor de la Universidad Complutense de Madrid, Jaime Brihuega, propone un recorrido que parte de los dibujos histológicos del Premio Nobel Santiago Ranón y Cajal, y atraviesa las obras de reconocidos artistas vinculados con el Surrealismo nacional e internacional, estableciendo así un parentesco visual entre las formas analizadas a través del microscopio científico y el imaginario surrealista, tan cercano al mundo de los sueños.
Heterogeneidad funcional de las neuronas piramidales del hipocampo
14 Septiembre
Un equipo liderado por la Dra. Liset Menendez de la Prida ha descubierto que las neuronas piramidales del hipocampo, la principal estructura cerebral responsables de la formación de la memoria, son menos uniformes de lo que se creía adoptando una organización similar a la de la neocorteza.
III Joint Yale-Cajal Meeting
Octubre 6,7
Octubre 6,7, III Joint Yale-Cajal Meeting.
James Rothman, Nobel Prize in Medicine 2013 will deliver the Keynote Lecture as part of the Yale faculty contributing to this third edition
Quinto Diploma Cajal otorgado al Prof. Pasko Rakic
09-04-2015
En la actual edición, el “Diploma Cajal” será concedido al Prof. Pasko Rakic. Esta distinción se otorga de manera periódica a eminentes Neurocientificos, por su contribución al conocimiento del Sistema Nervioso. Hasta la fecha, este galardón había sido concedido a Rita Levi-Montalcini, Erik Kandel, Anders Björklund y Rodolfo Llinás. El premio está patrocinado por el “Legado Clotilde Jiménez”.
2015 Summer school on neurorehabilitation
02-17-2015
13-18 SEPTEMBER 2015, EL SALER (VALENCIA, SPAIN).
SSNR2015 will provide in depth education on advanced procedures for neurorehabilitation of motor dysfunction following stroke, SCI, CP and other neurological conditions, covering practical applications based on neuroprosthetics, robotics interfaces and other combinational and technological approaches. World-‐class experts in various related disciplines will deliver plenary talks and a set of hands-‐on workshops will be organized.
DREAM: Posible diana terapéutica para el tratamiento de las discinesias inducidas por L-DOPA.
15-01-2015
El equipo de la Dra. Moratalla ha demostrado recientemente el papel regulador de la proteína ligadora de calcio DREAM en las discinesias inducidas por L-DOPA.
Estas discinesias inducidas por L-DOPA son movimientos involuntarios anormales producidos por el tratamiento con L-DOPA en pacientes con la enfermedad de Parkinson.
Utilizando ratones hemiparkinsonianos modificados genéticamente para sobreexpresar o inhibir DREAM, este trabajo describe cómo la activación de la proteína DREAM disminuye tanto la expresión de las discinesias inducidas por L-DOPA como los cambios moleculares asociados a estas, sin alterar el efecto terapéutico del tratamiento antiparkinsoniano.
Estos datos indican que la proteína DREAM podría ser una buena diana terapéutica para el tratamiento de las discinesias inducidas por L-DOPA.
Estos resultados han sido publicados a fecha 15 de enero de 2015 en la revista Biological Psychiatry, cuya portada muestra una imagen de la expresión de DREAM en las neuronas de proyección estriatales.
Un grupo de investigación del Instituto Cajal coordinará un consorcio europeo que investigará el origen molecular de las enfermedades neurodegenerativas.
20-11-2014
Un innovador proyecto coordinado por un grupo de investigación del Instituto Cajal-CSIC ha recibido apoyo financiero a través del Programa Europeo específico para Enfermedades Neurológicas Joint Programme - Neurodegenerative Diseases Research (JPND) de la Unión Europea. El consorcio internacional, denominado Identification and structural characterization of the primordial cytotoxic conformers of the amyloidogenic cascade: Ideal prevention/diagnostic/therapeutic targets in neurodegeneration, estudiará el origen molecular de las enfermedades neurodegenerativas amiloidogénicas, tipo Alzheimer y Parkinson.
El Instituto Cajal desarrolla un ‘software’ de identificación en grupo.
02-06-2014
El idTracker detecta y sigue a cada individuo en los vídeos y permite conocer las reglas de comportamiento de su interacción social .
Seguir el itinerario que describe un animal es sencillo usando grabaciones de vídeo del animal. El problema surge cuando se estudia el comportamiento de dos o más individuos, ya que los animales, a menudo, se cruzan o interactúan con otros miembros del grupo y se producen fallos de asignación de cada uno de los animales. Estos fallos hacen que identificar a un individuo sea prácticamente imposible tras varios minutos de vídeo.
Investigadores del Instituto Cajal han desarrollado un software basado en el descubrimiento de unos algoritmos que permiten la identificación de cada individuo, permitiendo así su seguimiento en el grupo. De este modo, se abre la puerta al estudio cuantitativo de las reglas de interacción social para muchas especies. El trabajo se ha publicado en la revista Nature Methods.
Los animales que se mueven en grupo toman decisiones teniendo en cuenta lo que hacen los otros miembros de su comunidad. Para averiguar las reglas de estas interacciones, los investigadores graban vídeos de seguimiento a través de los que estudian el comportamiento de los diferentes individuos. Sin embargo, los métodos de seguimiento existentes hasta ahora presentan errores en la identificación que se arrastran durante todo el vídeo y provocan que la asignación de identidades sea errónea.
Investigadores del Instituto Cajal, del CSIC, han desarrollado un software, idTracker, que es una patente del CSIC y permite el seguimiento de los animales por identificación. La imagen del individuo, con sus características únicas, se convierte en la “huella” particular de cada animal permitiendo seguirlo aunque el sistema visual humano no pueda hacerlo. Incluso si se esconden o desaparecen temporalmente del plano del vídeo, estos son reconocidos por el programa cuando vuelven a aparecer en plano.
“A partir de ahora podremos averiguar, de forma cuantitativa, las reglas del comportamiento animal en grupo teniendo en cuenta la individualidad de los animales”, explica Gonzalo G. de Polavieja, investigador del Instituto Cajal y director del trabajo.
Seguimiento fotograma a fotograma
El sistema de identificación del software realiza en primer lugar una búsqueda de los ejemplares cuando estos permanecen separados y se pueden diferenciar. Desde ese momento, el programa identifica su imagen y los reconoce en cada fotograma del vídeo. La identificación se hace de manera automática extrayendo la “huella” de cada animal. Así se pueden determinar las trayectorias que han seguido cada uno de ellos. “Además, es posible estudiar a un mismo individuo en varios vídeos porque su ‘huella’ es siempre la misma. Esto permite un mayor conocimiento de su comportamiento”, añade De Polavieja.
Los investigadores aseguran que el idTracker es un software muy sencillo de usar y se puede utilizar con variedad de especies. “Nosotros hemos realizado test con peces (Danio rerio y Oryzias latipes), moscas (Drosophila melanogaster), hormigas (Messor Structor) y ratones (Mus musculus) pero se puede aplicar a otros animales”, apuntan.
Y entre las aplicaciones de este software Alfonso Pérez Escudero, también investigador del CSIC durante la elaboración de este trabajo, destaca que “a corto plazo, se utilizará en el ámbito científico, pero a más largo plazo, el método que hemos desarrollado se puede aplicar para reconocer personas en grandes multitudes, vehículos o piezas en una fábrica, por ejemplo”.
Alfonso Pérez-Escudero, Julián Vicente-Page, Robert C. Hinz, Sara Arganda y Gonzalo G. de Polavieja. idTracker: Tracking individuals in a group by automatic identification of unmarked animals. Nature Methods. DOI: 10.1038/nmeth.2994
Firmado convenio de explotación de patente para el desarrollo de las sondas fluídicas de registro neuronal.
28-01-2014
La empresa microLIQUID (http://www.microliquid.com), el CSIC (Instituto Cajal y CNM-Barcelona), IKERLAN y la Universidad de Zaragoza han firmado un convenio para la explotación de la patente que permite la fabricación de sondas fluídicas integradas para el registro neuronal. El desarrollo, descrito en un artículo publicado en la revista Lab on a Chip en 2013, supone un avance en la intervención farmacológica, genética o eléctrica para estudiar la actividad neuronal, ya que mejora los circuitos y dispositivos en miniatura fabricados sobre sustratos de silicio, más rígidos y con efectos secundarios. Se trabaja en desarrollar aplicaciones para el estudio y tratamiento de la epilepsia, el Parkinson y tumores del SNC.